
Colusión de las farmacias: desde el 2008 lucrando con la salud de Chile
- Publicado por Oscar Valenzuela
- 0 Comentario(s)
En los últimos años, la economía chilena ha experimentado un aumento significativo en el costo de diversos bienes y servicios básicos, generando complicaciones en las finanzas de las familias. Uno de los sectores que ha sido objeto de controversia es el mercado farmacéutico, en el que se han producido varios escándalos debido a la subida de precios de medicamentos esenciales que datan desde la conocida colusión de las farmacias y el impacto que tuvo en el bolsillo de los chilenos.
Se descubre el acuerdo de colusión
En 2008, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) descubrió que las principales cadenas de farmacias en Chile – Salcobrand, Cruz Verde y Farmacias Ahumada – habían acordado aumentar los precios de más de 200 medicamentos genéricos en una práctica ilegal conocida como colusión. El acuerdo se mantuvo en secreto durante años y permitió a las farmacias obtener ganancias excesivas a expensas de los consumidores. Los consumidores chilenos pagaron alrededor de 170 millones de dólares de más debido a esta práctica ilegal.
Las consecuencias de la colusión de las farmacias en Chile han sido significativas. Aparte de los altos costos para los consumidores, también ha habido un impacto en la salud pública del país. Muchos chilenos no pueden permitirse el lujo de pagar los precios inflados de los medicamentos, lo que puede llevar a que no reciban la atención médica necesaria para su subsistencia. Además, la colusión ha llevado a una disminución de la competencia en el mercado farmacéutico, lo que ha afectado negativamente a las pequeñas farmacias independientes.
Condenas y consecuencias
Después de que se descubriera la colusión, las autoridades regulatorias chilenas tomaron medidas enérgicas para sancionar a las cadenas de farmacias involucradas. En 2012, la FNE multó a Salcobrand, Cruz Verde y FASA con un total de 39 millones de dólares por su participación en la colusión de precios. Además, las cadenas de farmacias tuvieron que pagar una compensación a los consumidores afectados.
Sin embargo, las sanciones no han sido suficientes para prevenir futuras colusiones en el mercado farmacéutico en Chile. En 2017, la FNE inició una nueva investigación sobre la colusión de precios entre las cadenas de farmacias del país. En esta ocasión, se descubrió que las cadenas de farmacias habían estado coordinando sus precios en productos como vitaminas y cosméticos. Una vez más, las cadenas de farmacias fueron multadas y se les ordenó pagar una compensación a los consumidores afectados.
La colusión de precios en el mercado farmacéutico en Chile es un problema que continúa afectando a los consumidores del país. A pesar de las sanciones impuestas a las cadenas de farmacias involucradas, muchos chilenos siguen teniendo dificultades para acceder a los medicamentos que necesitan debido a los precios inflados. Además, la falta de competencia en el mercado farmacéutico ha llevado a una disminución en la calidad del servicio y en la variedad de productos ofrecidos.
Una de las soluciones propuestas para prevenir futuras colusiones en el mercado farmacéutico en Chile es aumentar la competencia en el sector. Esto podría lograrse a través de medidas como la promoción de pequeñas farmacias independientes y la creación de incentivos para la entrada de nuevos competidores en el mercado. También se han propuesto medidas para mejorar la transparencia en el mercado, como la obligación de las cadenas de farmacias de publicar los precios de sus productos en línea.
Otro aspecto a tener en cuenta es la importancia de la educación y conciencia del consumidor. Los consumidores deben estar informados sobre sus derechos y sobre las prácticas ilegales en el mercado. También es importante fomentar el uso de medicamentos genéricos, que suelen ser más económicos y ofrecen la misma calidad que los medicamentos de marca.
El camino que queda
En resumen, la colusión de las farmacias en Chile es un problema grave que ha afectado a millones de consumidores del país. A pesar de las sanciones impuestas a las cadenas de farmacias involucradas, el mercado farmacéutico en Chile sigue siendo vulnerable a prácticas ilegales. Es necesario tomar medidas para aumentar la competencia en el sector y mejorar la transparencia en el mercado. También es relevante educar y concientizar a los consumidores sobre sus derechos y sobre la importancia de usar medicamentos genéricos.
Solo a través de esfuerzos coordinados de los reguladores, los proveedores y los consumidores se podrán prevenir futuras colusiones en el mercado farmacéutico en Chile y garantizar un acceso justo y equitativo a los medicamentos para todos los chilenos. Es necesario trabajar juntos para garantizar un mercado farmacéutico competitivo, que promueva el acceso a tratamientos de calidad a precios accesibles para todos los chilenos e impedir que empresas sigan realizan estas malas prácticas.
Busca la alternativa diferente y dile NO a la colusión con INCOLUDIDO. Si quieres estar al pendiente de todas las novedades, informaciones, memes y mucho más, síguenos en nuestras redes sociales o nuestro sitio web. Además, comprando productos Incoludido ayudas en la realización de eventos sociales o intervenciones urbanas en beneficio de las y los vecinos de distintas comunas del país.